Petronila (Nilita) Vientós Gastón nace en San Sebastián, Puerto Rico en el 1903. Funda y dirige la Revista Asomante en 1945. Impartió clases de Derecho en la Facultad de Humanidades desde el 1967 al 1977. Fue la primera mujer en presidir el Ateneo Puertorriqueño desde el 1946 al 1961, además, fue la presidenta de ProArte Musical. Fundó y presidió la Casa Nacional de la Cultura y el P.E.N. Club de P.R. Nilita Vientós Gastón, fue la primera mujer abogada en el Departamento de Justicia en 1937 al 1969. El Comité Interfacultativo del Programa de Estudios de Mujer y Género aprobó en su reunión del 7 de febrero de 2013 la instauración de la Cátedra Nilita Vientós Gastón para honrar a investigadores e investigadoras, creadoras y creadores de las diversas disciplinas cuya obra incida en el campo de los estudios de género. Por razones institucionales, a partir de su segunda edición, el nombre de la actividad ha sido Conferencia Distinguida Nilita Vientós Gastón. Obtuvo su grado en Leyes (LLA) en 1936 de la Universidad de Puerto Rico. Publicó el libro “El mundo de la infancia” en 1984 e “Introducción a Henry James” en el 1956. Tuvo colaboraciones en Revistas Académicas de América y Europa, publicando el “Índice Cultural Tomos I”, (1962) y Tomo II, (1964) en la Universidad de Puerto Rico, además de “Impresiones de un viaje” en (1954). En la Facultad de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, dictó el curso de Literatura 441, Teoría de la Novela en 1976-77; 1971-72; 1973-74 y 1974-75. Fue Directora Asociada, ("Ad Honorem"), del segundo grupo del cuarto Viaje de Estudios a Europa en 1955. En 1969-70, ofreció cursos, organizaba seminarios, coordinaba y ofrecía conferencias a estudiantes, profesores y público en general. Además de formar parte de la Junta Directora de 1967-68, algunas revistas especializadas de las facultades de Estudios Generales y Humanidades. También recibir a profesores visitantes y profesores distinguidos de la UPR. En 1968-69, colaboró en la Revista Puertos FEG, en 1970-71 impartió el curso de Literatura 415, trabajos bibliográficos para formar la biblioteca del Seminario de Literatura y un fichero de Literatura Comparada. Preparaba ciclos de conferencias, foros y programas de televisión en conmemoración del Centenario de Dickens y Bécquer. Ofrecía asesoría técnica al decano en labores editoriales de la Revista de la Facultad. Organizaba foros sobre libros puertorriqueños de interés, de reciente publicación. El Programa de Estudios de Mujer y Género, en una conferencia magistral indicó: "Con esta distinción celebramos el legado de una de nuestras más distinguidas intelectuales". Lúcida y radical en su pensamiento, polifacética e interdisciplinaria en su práctica e inconforme por vocación. En 1926 se graduó de Derecho en la Universidad de Puerto Rico y en 1948 obtuvo una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar literatura en Kenyon College, Ohio. Fue escritora, periodista, abogada y profesora. Impulsó activamente el quehacer cultural en Puerto Rico, así como el fortalecimiento del diálogo intelectual con el exterior. Se distinguió por su estímulo activo a las nuevas generaciones de escritores, artistas plásticos e intelectuales. Fue una de las primeras mujeres abogadas de Puerto Rico y la primera contratada para trabajar en el Departamento de Estado. Como Procuradora General Auxiliar, representó en 1965, al pueblo de Puerto Rico ante el Tribunal Supremo en uno de los casos de mayor trascendencia del siglo XX en Puerto Rico, el llamado “Pleito de la lengua”, que garantizó el uso del español en los tribunales. A lo largo de su vida publicó seis libros –Introducción a Henry James (1956), Impresiones de un viaje (1957), Índice Cultural (1962), Comentarios a un ensayo sobre Puerto Rico (1964), El mundo de la infancia (1984), y, póstumamente, Apuntes sobre teatro (1989)– y múltiples artículos en periódicos y revistas de Puerto Rico y América Latina. Profunda amante de la enseñanza, impartió cursos y seminarios sobre teoría de la novela, sobre Proust, Henry James y Virginia Wolf en el Departamento Literatura Comparada. En 1986 la Universidad de Puerto Rico le confirió el Doctorado Honoris Causa. Entre sus innumerables contribuciones a la promoción de la actividad cultural en Puerto Rico, sobresale el que haya sido la primera mujer presidenta del Ateneo Puertorriqueño, puesto que ocupó de 1946 a 1961, años durante los que esa institución estuvo a la vanguardia de la actividad cultural en el país. Asimismo, fundó y fue la primera presidenta del Pen Club de Puerto Rico y de ProArte Musical. No obstante, su contribución más perdurable se encuentra en la revista Asomante, de la que se hizo cargo en 1945 convirtiéndola en un referente intelectual dentro y fuera de Puerto Rico. En 1970, imposibilitada de continuar utilizando ese nombre, retomó su trabajo fundando una nueva revista, "Sin Nombre", que dirigió hasta 1985. Durante cuarenta años estuvieron en sus manos dos de las revistas de crítica literaria más prestigiosas de América Latina. El Programa de Estudios de Mujer y Género honrará el legado de Nilita confiriendo la distinción que lleva su nombre e invitando a ofrecer una conferencia a una persona cuya obra se haya distinguido por su excelencia y por su relevancia para los estudios de género.

Envíos recientes

  • El mundo de la Infancia 

    Vientós Gastón, Nilita (Archivo Universitario - Universidad de Puerto Rico, 1984-11-19)
    Libro de Nilita Vientós Gastón, El Mundo de la Infancia. 1984
  • Contratos 

    Vientós Gastón, Nilita (Archivo Universitario - Universidad de Puerto Rico, 2021-11-19)
    Carpeta de Contratos
  • Correspondencia 

    Vientós Gastón, Nilita (Archivo Universitario - Universidad de Puerto Rico, 2021-11-19)
    Carpeta de Correspondencia